Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El sistema escolar de convivencia: una mirada desde su sanción hasta su implementación actual en Buenos Aires (página 2)



Partes: 1, 2

… donde se construye una relación con la norma y la convivencia, no solo a través de los espacios curriculares que la escuela destina para ello, sino por el modo en que la justicia y la ética circulan por los pasillos, por los patios, en las palabras que se ponen en juego y en tantos otros lugares donde la escuela les da paso a formas de autoridad específicas (Southwell, 2004).

La formación ciudadana en la escuela secundaria abarca tres aspectos fundamentales. Por una parte desde un plano más general, se relaciona con la perspectiva de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes presentes en el ámbito escolar. El segundo aspecto refiere a la conformación de espacios de participación democráticos y la normativa que vinculada a la regulación de la convivencia. Y un tercer aspecto que ubica a la formación ciudadana en espacios curriculares específicos para ello (Viscardi y Alonso, 2013). La escuela tiene como una de sus funciones la formación y promoción de prácticas ciudadanas, respetando las identidades particulares de los estudiantes y que a su vez aporten a la construcción de un universal que permita convivir en sociedad (Tenti, 2009). Estos procesos de singularización y socialización adquieren actualmente características particulares. La socialización escolar se encuentra vinculada a la inserción socio ocupacional de los alumnos y a la instrumentalidad del saber escolar (Pereyra, 2013), cuestión que se refleja en muchas de las normas que regulan las relaciones en la escuela y configuran un tipo de ciudadanía particular. En relación a ello consideramos fundamental, siguiendo a Ana Pereyra (2013), centrarnos en que

… es solo sobre el principio vincular que tiene como horizonte de zación los una al conjunto en lugar de separarlos, en otros términos: una socialización crítica. (p. 40)

De este modo este tipo de socialización habilitará un tipo de ciudadanía basado en vínculos de reciprocidad (Piaget, 1971) que promuevan relaciones de cooperación y participación por parte de estudiantes y docentes en la vida escolar a través de, entre otras cuestiones, acordar las normas en tanto convenciones sociales que pueden modificarse a través del consenso y el diálogo y dejen de ser percibidas como una imposición externa (Barreiro, 2010; Barreiro y Castorina, 2007).

Para que las normas y las sanciones tengan sentido en el ámbito escolar es fundamental que tengan un carácter educativo y pedagógico. No da lo mismo poner idénticas sanciones para hechos cualitativamente diferentes y sin considerar la situación integral del estudiante. Aún cuando las faltas y las sanciones están estipuladas en la Ley de convivencia y en los reglamentos escolares, la arbitrariedad de los docentes puede posibilitar u obstaculizar su justa aplicación. En una investigación reciente realizada por Pablo Di Leo (2009) en escuelas secundarias públicas de la Ciudad de Buenos Aires, justamente se identifica que en los relatos de los jóvenes la táctica de impugnación de la autoridad predominante refiere a que los docentes no cumplen con su rol y aplican de un modo deliberado las medidas disciplinarias, acción que es percibida por los estudiantes como discriminatoria hacia alguno de ellos.

Ideas para concluir y seguir pensando

El pasaje de la disciplina a la convivencia ha permitido pasar de una instancia de preocupación tradicional por la administración del conflicto a una instancia de resolución alternativa del mismo. Los modos de tramitarse la convivencia en la escuela secundaria adquieren algunos matices en cada institución pero confluyen en características comunes de la matriz del nivel (Dussel, 2011). Los espacios colectivos de resolución de se instituyen como inmediatistas y más propias del modelo disciplinar (Fridman y Nuñez, 1984).

Como sucede con muchas leyes, mientras siga siendo solo letra escrita, los cambios no se sentirán en el trascurrir cotidiano de las instituciones escolares y, por ende, se continuará pensando que la violencia "es" de los adolescentes y que no hay nada que hacer al respecto. Para que la convivencia escolar tome su dimensión real deben crearse las condiciones para una acción educadora y una experiencia lo suficientemente relevante para toda la comunidad educativa y, sobre todo, para los alumnos.

En esta perspectiva, nos parece importante poder pensar la convivencia escolar un poco más allá y de un modo más integral que el restringido a lo disciplinario, que se asocie con prácticas que impliquen apropiarse de principios democráticos y que habiliten un clima institucional propicio para que la escuela cumpla con sus funciones principales: socializar y trasmitir conocimiento en un clima democrático con acceso y permanencia para todos.

La escuela es una de las instituciones estatales responsables de velar por los derechos de los adolescentes y de promover prácticas de ejercicio de la ciudadanía de un modo activo y participativo. En este sentido es importante en primera instancia los derechos de los adolescentes y jóvenes sean respetados dentro de la institución escolar en general y en el marco del sistema de convivencia en particular.

Por eso es importante que, a pesar de ciertas facultades regresivas que ha introducido el Decreto N° 998 en la última reforma que regula las relaciones escolares, la escuela continúe trabajando en pos de implementar políticas institucionales de participación y de resolución alternativa de los conflictos que produzcan cambios en toda la dinámica de la rutina escolar y en la vida de los jóvenes.

Para concluir, cabe resaltar que los modos de regulación del sistema han cambiado y que esto tiene consecuencias en las instituciones escolares y en sus actores que muchas veces pueden ser interpretadas como crisis generalizadas. Sin embargo la escuela no solo reproduce sino que

Referencias bibliográficas

Barreiro, A. (2010). El método clínico piagetiano como instrumento para la indagación de creencias de sentido común sobre la justicia sextas jornadas sobre etnografía y métodos cualitativos. Sextas Jornadas Sobre Etnografía y Métodos Cualitativos. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Centro de Antropología Social.

Barreiro, A., Beramendi, M. y Zubieta, E. (2011). ¿Normas perversas en el ámbito educativo? Aportes de la psicología social. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, XXII (42), 137-154. Concepción del Uruguay: Universidad Nacional de Entre Ríos.

Barreiro, A. y Castorina, J. (2007). Relaciones entre la noción de justicia y la creencia colectiva en el orden del mundo. Una introducción a las concepciones infantiles. XIV Anuario de Investigaciones, Tomo II, pp. 167-175. Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.

Bourdieu, P. (1987). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI. Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1981). La reproducción. Barcelona: Laia.

Di Leo, P. (2009). Violencias en escuelas medias: discursos y experiencias de jóvenes en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Observatorio de Juventud. Juventud y Violencia (6), 599-612. Santiago de Chile: Chile, Instituto Nacional de la Juventud.

Dubet, F., (2004). ¿Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo?. En E. Tenti Fanfani, Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina (pp. 15-43). Buenos Aires: IIPE.

Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar.

Buenos Aires: Editorial Losada.

Durkheim, E. (1972). La educación moral. Buenos Aires: Schapire editor.

Duschatzky, S. y Corea, C. (2002). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.

Dussel, I. (2005). ¿Se renueva el orden disciplinario escolar? Una lectura de los reglamentos de convivencia en la Argentina de la post-crisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (27), 1109-1121. Ciudad de México: COMIE.

Dussel, I. (2011). La escuela media y la producción de la desigualdad: continuidades y rupturas. En G. Tiramonti y N. Montes, (comp.) La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación (pp. 39-52). Buenos Aires: Manatial/Flacso.

Feijoó, M. del C. (2002). Argentina. Equidad social y educación en los años "90. Buenos Aires: Editorial IIPE UNESCO Sede Regional Buenos Aires.

Feijoó, M. del C. (2013). Los nuevos roles de la escuela. Revista 30 años de educación

Fridman, D. y Nuñez, P. (2014). Figuras de ciudadanía en la escuela secundaria: configuraciones normativas y formas de participación política en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. En Liliana Mayer, Daniel Llanos y René Unda Lara (coord.) Procesos y experiencias de socialización escolar en América Latina. Colombia: Abya Yala/ CLACSO/ CINDE (mimeo).

Ianni, N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja (monografía virtual). OEI. Recuperado de www.oei.es/valores2/monografias/ monografia02/reflexion02.htm el 4 de febrero de 2014.

Litichever, L. (2010). Los Reglamentos de Convivencia en la escuela media. Un camino posible para analizar las dinámicas de la desigualdad (Tesis de Maestría no publicada). Buenos Aires: Flacso.

Litichever, L. y Núñez, P. (2005). Acerca de lo justo, lo legal y lo legítimo: Cultura política en la escuela media. Revista Última Década (23), 103-130. Valparaíso: CIDPA.

Narodowski, M. (1993). Especulaciónycastigoenlaescuelasecundaria. Tandil: Espacios en Blanco, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Nuñez, P. (2011). El respeto como eje organizador de la convivencia: nuevas regulaciones sobre la moralidad juvenil. Revista del Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad (1), 3-31. Montevideo: Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad/ Instituto de Educación, UDELAR.

Nuñez, P. (2013). La política en la escuela. Buenos Aires: La crujía ediciones.

Paulin, H. (2002). Los consejos de convivencia: ¿Una alternativa democratizadora de la escuela o más de lo mismo? Revista Educar (20), 36-47. México: Secretaría de Educación de Jalisco.

Pereyra, A. (2013). Acompañar una socialización crítica. Revista 30 años de educación en democracia (38-41). La Plata: UNIPE Editorial Universitaria.

Piaget, J. (1971). El Criterio Moral en el Niño. Barcelona: Fontanella.

Rockwell, E. (1996). La dinámica cultural en la escuela. En A. Alvarez y P. del Río (Ed.) Hacia un curriculum cultural: un enfoque vygotskiano (pp. 21-38). Madrid: Infancia y Aprendizaje.

Siede, I. (2007). La educación política. Ensayo sobre ética y ciudadanía en la escuela.

Buenos Aires: Paidós.

Southwell, M. (2004). La escuela y la construcción de legitimidad. Revista El Monitor de la educación (2). Recuperado de www.elmonitor.educ.ar el 24 de enero de 2014.

Tedesco, J. C. y Tenti Fanfani, E. (2001). Lareformaeducativaenla Argentina. Semejanzas y particularidades. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

Tenti Fanfani, E. (2011). La enseñanza media hoy masificación con exclusión social y cultural. En G Tiramonti y N. Montes (Comp.) La escuela media en debate. Problemas actuales yperspectivas desde la investigación (53-69). Buenos Aires: Manantial/Flacso.

Tiramonti, G. (2004). La trama de la desigualdad educativa. Buenos Aires: Manantial. Tiramonti, G. (2011a). Escuela media: la identidad forzada. En G. Tiramonti (Dir.)

Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media (17-

33). Buenos Aires: Homo Sapiens.

Tiramonti, G. (2011b). Una aproximación a la dinámica de la fragmentación del sistema educativo argentino. Especificidades teóricas y empíricas. En G. Tiramonti y N. Montes (Comp.) La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación (25-38). Buenos Aires: Manantial/Flacso.

Viscardi, N. y Alonso, N. (2013). Gramática (s) de la convivencia. Montevideo: ANEP.

VEsC: Virtualidad, Educación y Ciencia | ISSN-e 1853-6530

Centro de Estudios Avanzados Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

 

 

 

Autor:

Denise Fridman.

Docente investigadora ordinaria de la Universidad Pedagógica Provincial (UNIPE).

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter